martes, 22 de abril de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
La psicomotricidad y la educación infantil
INFORMACIÓN GENERAL
I)
DATOS DE LA FUENTE:
Herrero Jiménez, Ana B. (2000). Intervención psicomotriz en el primer
ciclo de educación infantil: estimulación en situaciones sensorias motoras.
Recuperado de http//www.aufop.com/aufop
II)
TEMA:
La
Psicomotricidad y la Educación Infantil.
o PROPÓSITO :
Analizar y
comprender la psicomotricidad y la educación infantil.
III)
IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS:
Ø IRRITABILIDAD:
es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un
cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar.
Ø COGNITIVO:
es el proceso de la adquisición de conocimientos mediante la información
recibida por el ambiente.
Ø HIPOTONIA:
es un término medico que indica disminución del tono muscular, conocido como
flacidez.
Ø GRAFOMOTRICIDAD:
es un término referido al movimiento grafico realizado con la mano al
escribir.
Ø DIFUSA: Que carece de claridad o precisión o se percibe de esta
forma, generalmente por estar lejos o por ser muy extenso.
Ø INSTINTO: Conducta innata e inconsciente que se transmite
genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace
responder de una misma forma ante determinados estímulos
Ø Indisoluble: Se aplica a la relación que no puede ser desunida
o separada
IV) FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS:
IRRITABILIDAD: La irritabilidad, fondo en el
que aparecen los gritos y lloros es algo
frecuente en los niños
COGNITIVO: Lo cognitivo es
estructurar la personalidad del individuo.
HIPOTONIA: la hipotonía, es la flacidez muscular que afecta al
cuerpo del niño.
GRAFOMOTRICIDAD:
El desarrollo grafo motriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el
desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
DIFUSA: La niebla solo dejaba
distinguir perfiles difusos.
INSTITO: Actuó por instinto cuando
trato de salvar la vida del niño.
INDISOLUBLE: La estructuración de la
personalidad de cada persona tiene que ver la indisobulidad. (Emoción,
actividad cognitiva).
V) IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
v IDEAS PRINCIPALES EXPLICITAS:
·
El
cuerpo es un medio de comunicación ya que mediante el nosotros podemos expresarnos,
es allí donde el niño empieza a realizar la representación mental basada en la
experiencia que se basa en la relación con su medio o mundo externo, es aquí
donde se inicia la etapa sensorio motora.
·
Se
denomina función puramente motriz, al tono muscular que mantiene a los músculos
estriados q posibilita la postura y el movimiento.
·
Se
produce una descarga en el aparato muscular de carácter automático e
controlado, cuando el estimulo que se da
a través de los analizadores sensitivos,
llega a los centros automáticos de regulación motriz.
·
La
figura de apego, tranquiliza al niño y esto le ayudara a que vaya comprendiendo
el mundo que le rodea; lo cual permitirá al niño
a que pueda seguir en la exploración.
·
La
psicomotricidad se da a través del trabajo corporal, ya sea para estimular
modificar, reinstaurar capacidades.
·
Los
procesos de excitación de un grupo genera
un contagio del estado de uno sobre el otro lo cual traerá consigo un
aumento del tono de los demás y una hiperagitacion, sin necesidad de mantener
contacto corporal.
·
La
postura es la adaptación corporal del espacio
y el equilibrio es la interacción de varias fuerzas (gravedad – fuerza
motriz de músculos esqueléticos.)
·
En el
cerebelo se encuentra la memoria de los movimientos, lo cual el cerebelo es el
responsable de la armonización de los movimientos.
·
El
proceso de desarrollo va desde las estructuras inferiores hacia las superiores,
esto quiere decir que permitirá cambios de tono, variaciones, pero esto se dará
si los niveles de reflejo pasa a los superiores.
·
Toda
actividad postural y equilibratoria se va a ir organizando en torno al eje
corporal, lo que va a ir organizando un cuerpo lateralizado.
v IDEA
PRINCIPALES IMPLICITAS:
§ El acto motor se convierte en un
recurso adaptativo en la interacción del sujeto con su medio.
§ En el momento de nacer el niño es
un ser totalmente dependiente del adulto para satisfacer sus necesidades.
§ La motricidad carece de toda
voluntariedad.
§ El desarrollo normal y armónico
del tono esquelético va a a depender del desarrollo normal y armónico del tono
visceral, siempre y cuando haya un intermediario emocional en ese proceso.
§ El vinculo del apego su función
principal es de asegurar la
supervivencia del bebe humano, sastifaciendo sus necesidades físico-biológicas,
emocionales-sociales y cognitivas.
§ Las muecas que el niño hace a
partir de la 4° semana son interpretadas por el adulto como sonrisas dirigidas
a él
§ La mirada va a ser uno de los
principales medios para establecer comunicación del niño con su entorno.
§ El objeto es una prolongación de
sí mismo y le sirve para centrarse en las sensaciones que vienen de su propio
cuerpo.
§ Los juegos corporales que mantienen el adulto con el niño son una
riquísima situación de comunicación e intercambio, siendo además un medio muy
importante para la progresiva toma de conciencia de su cuerpo, de su yo
corporal.
v IDEAS POR RELACION DE PALABRAS :
ð El
desarrollo global de la persona se va a lograr mediante los aspectos
físico-biológico, emocional-social y cognitivo.
ð Eje
corporal ( tono , postura y equilibrio)
ð El
desarrollo global de la persona se dará
o se lograra en los aspectos físico-biológico-social y cognitivo.
v IDEAS SECUNDARIAS:
El cuerpo instrumental se refiere a
aspectos neuromotores, que nos permiten adaptarnos corporalmente a la realidad
externa.
El cuerpo cognitivo, permite conocer el
medio que nos rodea, operar sobre los objetos, crear nuevas realidades.
El cuerpo tónico – emocional, permite
expresar nuestras vivencias afectivas.
En la escuela infantil se va a ofrecer
al niño estimulación necesaria para que el pueda crecer en armonía,
favoreciendo el desarrollo global del individuo y de sus potencialidades en sus
aspectos sensorio motores, perceptivo motores y cognitivos, así como en los
afectivos, relacionales y sociales.
Los movimientos espontáneos son
autónomos, no controlables, sin meta ni significación aparente, no
intencionales y aparecen sin ninguna estimulación externa.
En los primeros 3 años de vida, el niño
va a conseguir un progresivo aumento del control sobre su propio cuerpo, a
través del proceso de maduración de su sistema nervioso y de unas adecuadas
influencias medioambientales.
El niño busca el placer de moverse, va a
ser el motor que le induce a explorar su medio.
La construcción del espacio exterior es
la base para poder pasar a otros procesos superiores, como el desarrollo de
praxias finas y gruesas, necesarias para el aprendizaje de la grafomotricidad y
luego de la escritura.
VI)
RESUMEN:
La psicomotricidad y la educación
infantil es aplicada en el ámbito
educativo, en la primera etapa es decir en Educación Infantil (3 años).
Como bien sabemos la psicomotricidad
incide en el individuo ya sea en su cuerpo y en sus acciones, y en definición
viene a ser una actividad humana y una
necesidad básica para el niño.
Dentro de este tema se encuentra:
El cuerpo instrumental lo cual refiere a
aspectos neuromotores , el cuerpo cognitivo , permite conocer el medio que nos
rodea, el cuerpo tónico-emocional , es la acción corporal , que permite expresar
nuestras vivencias afectivas.
Nos habla sobre propuestas educativas lo
cual debe de incorporar programas de prevención psicomotriz y esto permitirá
detectar trastornos psicomotores y a lo que se refiere a la incorporación de programas es decir que aquí deben de
tener como temas a tratar sobre la
estimulación sensorio motor , perceptivo motor y cognitivo.
Dentro de este tema también nos dice que
al inicio el bebe carece de voluntariedad en sus movimientos, se dan los actos
reflejos y movimientos espontáneos que ayudaran a que el niño vaya asociando una
acción a su significado.
VII)
APRECIACIÓN CRITICA :
Mi apreciación crítica con respeto a este documento me
parece muy interesante ya que nos brinda una información valiosa, porque nos
enseña cómo hacer que los niños logren su desarrollo armónico y social.
Este documento me servirá de mucho ya que nos enseña la importancia que tenemos
nosotros como futuras docentes sobre la educación infantil y sin dejar de lado
la psicomotricidad ya que esta es importante porque permitirá detectar
cualquier trastorno a tiempo.
Mediante este documento, me pareció muy importante este punto ya que se
habla de que se debe de tener en cuenta que el desarrollo del niño se dará de
acuerdo a su maduración bilógica y con la interrelación con su entorno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)