domingo, 30 de marzo de 2014

Educacion Infantil

I) INFORMACION GENERAL
           1.1DATOS DE LA FUENTE:    http://www.arturolc.es
   1.2) TEMA: Educación Infantil
II) PROPOSITO:
 2.1)  TERMINOS  BASICOS Y SU  SIGNIFICADO:
v Emergen: Salir una cosa a la superficie del agua o de otro líquido.

v Gradual: que ocurre en forma paulatina y progresiva en grados.

v Osificación: Transformación en hueso o adquisición de consistencia ósea por parte de un tejido orgánico.

v Rígido: Que no se puede doblar ni torcer.

v Inductivo:  Es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales

v Deductivo: es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. 

v Succión:  Extracción de un líquido con los labios


2.2) FORMACION DE PROPOSICIONES CON TERMINOS Y SU SIGNIFICADO:
Emergen: Varios juncos emergen del río.
Gradual: Se puede ver un aumento gradual de la contaminación ambiental.
Osificación: La osificación endocondral también es esencial en la formación y crecimiento longitudinal.
Rígido: Desde el accidente lleva la pierna rígida.
Inductivo:     El perro es mamífero y cuadrúpedo
                     El gato es mamífero y cuadrúpedo
                    Por lo tanto los mamíferos son cuadrúpedos.
Deductivo: su inteligencia combina lo deductivo con lo intuitivo.
Succión: El bebe al tomar su biberón succiona la leche de su madre.
2.3) IDENTIFICACION DE IDEAS:
IDEAS PRINCIPALES EXPLICITAS:
La psicomotricidad y el juego son herramientas de las que el niño se rigue para conocer el mundo.
Conforman un aspecto de la personalidad cuando el niño evoluciona en crecimiento y desarrollo.
El desarrollo del corazón es más rápido en el primer año de vida y varia a partir de los 5 años ya que allí su crecimiento es más lento.
El niño en la edad de 2-3 años ya tiene sus dientes de leche lo cual le permitirá ingerir alimentos que los adultos consumen.
La estructura de la persona completa es el reflejo del proceso social.
Mediante los juegos imaginarios  tanto el niño como la niña cuando juegan con sus compañeros  aprenden o logran conocimientos de una doble experiencia que le permitirán vivenciar las relaciones que son provocadas por las acciones en otras personas.
El juego es la actividad esencial que ayuda a construir la inteligencia y poder así mantener la afectividad.
El desarrollo psicoafectivo se refiere a lo psicosexual y afectivo en lo cual la búsqueda del placer se va a enfocar de manera selectiva de una parte del cuerpo.
IDEA PRINCIPALES IMPLICITAS:
A partir de los dos años, los rasgos distintivos de la personalidad infantil emergen rápidamente y hacia los cinco años podemos detectar los que quedan perfectamente unidos.
El desarrollo es continuo y gradual porque las características humanas no aparecen repentinamente.
Los movimientos respiratorios en reposo se incrementan con el crecimiento.
Los factores que afectan al desarrollo intelectual son: la maduración, experiencia física, interacción social.
En el juego, la interacción es de uno con uno.
El niño asume el papel de otro y comprende  e internaliza una variada cantidad de roles.
La psicomotricidad estudia las relaciones que existen entre los movimientos físicos y las funciones mentales.
En el encuadre psicopedagógico nos dice que la educación es el responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad.

IDEAS  POR RELACIÓN DE PALABRAS:
Las formas jugadas son movimientos totales como correr , saltar , lanzar, gatear caminar hacia atrás , rodar, trepar , arrastrar , recibir un objeto .
Las destrezas parten de cuatro de movimientos básicos (rotar y rodar, apoyos, saltos y balanceos)
Destrezas (vuelta hacia delante, vuelta hacia atrás, apoyo de cabeza o vertical de cabeza).

IDEAS SECUNDARIAS:
La mala nutrición se refleja en un deficiente funcionamiento adaptativo que repercute en el fracaso escolar.
El crecimiento de la cabeza es lento, mediano es el tronco y rápido el de las extremidades inferiores.
El crecimiento del sistema muscular es aproximadamente proporcional al crecimiento del cuerpo en su conjunto.
En las relaciones sociales, toda conducta surge a partir de la conducta de otros.
La organización del deporte conforma situaciones en las cuales la actitud de uno provoca la actitud de los otros.
Mediante el movimiento, la educación psicomotriz guía y favorece las diferentes etapas del desarrollo infantil.
Los educadores deben orientar y estimular a sus alumnos(as) para el pleno desenvolvimiento de todas sus posibilidades.
La forma didáctica ideal de trabajo es presentar problemas del movimiento adecuado al nivel de desarrollo psicomotor e intelectual.
Las actividades rítmicas y expresivas consiste en desarrollar y acrecentar la sensibilidad general del niño mediante el ritmo , el canto , la música y la danza.
 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 :




2.4) RESUMEN:
La psicomotricidad y el juego son las herramientas de las que el niño se vale para conocer el mundo, dominar sus impulsos sin perder iniciativa ni espontaneidad y para desarrollar relaciones satisfactorias con los demás.
El desarrollo físico y motor se encuentran: maduración, crecimiento, desarrollo.
A partir de los cinco o siete años, la respiración  es diafragmática.
El desarrollo del corazón es rápido durante el primer año de vida .
El desarrollo cognoscitivo en el preescolar, según Piaget es la etapa que va desde los dos años hasta los seis se denomina pre operacional, ya que el niño conoce a través de la interacción de sus estructuras mentales.
Los factores que afecta el desarrollo intelectual es: maduración, experiencia física, interacción social.
La adaptación presupone el equilibrio entre la asimilación y la acomodación en la interrelación del sujeto con su medio ambiente.
Durante los seis años se distinguen: Pensamiento Sensorio motriz (nacimiento hasta los 2años de edad), Pensamiento Pre operacional (etapa de las representaciones o intenciones articulares), Operaciones Concretas (comprende desde los cinco años y medio hasta los siete años).
El desarrollo cognoscitivo, social y afectivo, según George H. Mead, nos dice que la persona a diferencia de su individualidad como cuerpo es un objeto para así , lo cual indica conciencia de sí mismo.

2.5)         APRECIACIÓN CRITICA :
Mi apreciación critica sobre la educación infantil lo cual abarca la psicomotricidad me pareció muy interesante ya que nos da a conocer como el juego influye para el desarrollo del aprendizaje.
Mediante esta lectura e podido obtener más información sobre los tipos de desarrollo como son: físico y motor, cognoscitivo en el preescolar, social y afectivo, psicoafectivo.
Este tema también me pareció interesante ya que nos da a conocer de manera sintetizada todo lo que es el desarrollo del niño, donde lo primordial que se rescata es la  importancia de la educación infantil.


Psicomotricidad

I) INFORMACION GENERAL:
1.1DATOS DE LA FUENTE: http://www.editorialterracota.com.mx/pdf/04- psicomotricidad.pdf
1.2) TEMA:
                      Psicomotricidad
II) PROPOSITO:
    2.1) IDENTIFICACIONDE TERMINOSBASICOS Y SU SIGNIFICADO:
§  PROPICIA: Que es oportuno o favorable.

§  CONVERGEN: confluir en metas o finalidades.

§  PRENSION: acción y efecto de prender una cosa

§  REPERCUTE: causar un efecto o incidir una cosa en otra o en una persona, o causarlo indirectamente

§  VOLITIVA:  se aplica al acto o fenómeno de la voluntad.


§  SOLAPADOS: persona que oculta maliciosa y cautelosamente sus planes y pensamientos.

§  PARAMETRO: elemento cuyo conocimiento es necesario para comprender un problema o un asunto.

§  EPISTEMOLOGIA: parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.

§  SUBJETIVO: del sujeto considerado en oposición al mundo externo, o relativo a él.

§  PSICOSOCIAL: que está relacionado con la conducta humana en su aspecto social.

§  PSICOSOMATICA: proceso patológico en cuya génesis intervienen factores psíquicos.
2.2) FORMACION DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SU SIGNIFICADO:
ü  PROPICIA:
 El clima tropical es propicio para el cultivo de plátanos.

ü  CONVERGEN:
 Sus objetivos convergen hacia la ayuda social.

ü  PRENSION:
El niño hace prensión y manipula su jugete.

ü  REPERCUTE:
La suma de los esfuerzos que hacemos todos repercute en la mejora del medio ambiente.

ü  SOLAPADOS:
No pude averiguar sus intenciones porque es muy solapado.

ü  PARAMETROS:
El profesor tiene siempre en cuenta los parámetros de la temperatura.


ü  EPISTEMOLOGÍA :
Debemos definir bien la epistemología con que trabajaremos

ü  SUBJETIVO:
La opinión de Diana es totalmente subjetiva y los demás no tienen por qué compartirla.

ü  PSICOSOCIAL:
Un estudio psicosocial del fenómeno de la moda.

ü  PSICOSOMATICO:
Rosaura dice que  todos sus males tienen un origen psicosomático.

2.3) IDENTIFICACION DE IDEAS:
ð IDEAS PRINCIPALES EXPLICITAS:

*     La psicomotricidad se da mediante el cuerpo –movimiento y esto a su vez evoluciona, comunica y se relaciona con el mundo que le rodea.

*     El movimiento es algo natural en el ser humano y una necesidad básica para el niño(a).

*     Las actividades psicomotoras son expresiones del hemisferio derecho.

*     El objetivo de la psicomotricidad es poder formar el esquema corporal y la socialización del niño.

*     Psicomotricidad terapéutica es para aquellos que presentan trastornos en su desarrollo y de conductas motrices.

*     La psicomotricidad en el preescolar  es una práctica psicopedagógica  ya que esto va a proporcionar al niño actividades sensorio motrices que le permitirán la maduración biológica, afectiva y cognitivo.


ð IDEAS PRINCIPALES IMPLICITAS:

·       La psicomotricidad ha evolucionado tanto en su concepto como en el método de enseñanza.

·       El desplazamiento del espacio puede adoptar tres formas.

·       En los años 70la psicomotricidad accede al ámbito educativo vinculada a la educación especial.

·       Los objetivos del trabajo psicomotor parten de las situaciones y del trabajo a realizar, tomando en cuenta al niño como persona , numero de sesiones , numero de niños en el grupo con los que se va a trabajar.

·       La psicomotricidad implica estructuras sensoriales, motrices e intelectuales.

·       Las habilidades motrices  parten de los reflejos (movimientos involuntarios), y esto se define como la capacidad que es adquirida por el aprendizaje.

·       La división de psicomotricidad se da en 3 : gruesa, fina, esquema corporal .


ð IDEAS POR RELACIÓN DE PALABRAS :


·       La concepción  educativa permite llegar a la comprensión de los conceptos,  gracias a la analogía existente entre la acción corporal  y la acción mental que elabora y organiza los conceptos.

§  Conductas neuromotrices, motrices básicas y perceptivo motrices, deriva a : Habilidades Genéricas, Habilidades Especifica .


§  Las vivencias y experiencias que se van adquiriendo , son polarizadas por el niño en su mundo de contraste , donde la razón y la afectividad se mezclan dando paso a nociones fundamentales: grande-pequeño, alto-bajo, alegre –triste.






ð IDEAS SECUNDARIAS:

§  El cuerpo humano es el punto de arranque de la percepción que configura nuestro mundo.

§  Las funciones motrices favorece el movimiento para el desarrollo global del individuo.

§  Las funciones motrices favorece la eficiencia de los niños en tareas que requieren del pensamiento y capacidades perceptuales.

§  El cuerpo que se mueve, se refiere  a las conductas motrices básicas, neuromotrices y perceptivo motrices.

§  El cuerpo que conoce, se refiere  a los contenidos que hacen referencias a aspectos de elaboración, de representación o de control, cognitivos del movimiento ya sea corporal, imagen corporal, esquema corporal, identidad, etc.


       ð ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:







    2.4)  RESUMEN:
La psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, 
La psicomotricidad estudia el ámbito psicológico y fisiológico lo cual va ir relacionándolo con el movimiento, funciones mentales, aprendizaje.
En la psicomotricidad se habla acerca de la  patología cerebral, paidopsiquiatria, neurofisiología, psicoanálisis.
La psicomotricidad se divide en gruesa (dominio corporal dinamico, dominio corporal estático) , en fina ( coordinación viso manual, fonética, motricidad facial , motricidad gestual ), y en el esquema corporal (conocimiento de las partes del cuerpo , eje corporal , lateralización )
En las habilidades motrices se encuentran: Control corporal, locomoción, manipulación, habilidades genéricas, habilidades específicas.
Las propiedades del sistema psicomotor humano está dado por: Totalidad, interdependencia, jerarquía, autorregulación, intercambio, adaptabilidad, equifinalidad.
El movimiento humano es más que una acción porque esto surge  como resultado de una respuesta nerviosa a lo que denominamos reflejo, lo cual viene a ser fuente de experiencias,  conocimientos y afectos, que son  comunicados a través del lenguaje.
Las funciones motrices contribuyen a la conducta humana ya sea instrumental o mental.






2.5) APRECIACION CRÍTICA:
Mi apreciación critica con respecto a este tema psicomotricidad es buena ya que en esta lectura he podido saber que la psicomotricidad es todo lo psíquico y orgánico conjuntamente con el sistema nervioso, es decir me ha dado a saber conceptos de palabras que yo había escuchado en ciertas oportunidades lo cual yo ni sabia su significado y que mediante esta lectura he podido aprender.

Me pareció un punto muy importante al leer esto, porque llegue a la conclusión que tanto el niño como la niña deben estar previamente estimulados para su vida diaria para que así pueda evitar tener problemas de lenguaje y escritura.

Bases teóricas de la Psicomotricidad

INFORMACIÓN GENERAL
I)                DATOS DE LA FUENTE:
                                                                  Rigal, Robert. (2012

II)              TEMA:
                                          Bases Teóricas de la   Psicomotricidad

III)            IDENTIFICACIÓN  DE TERMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS:

PSIQUICO: es todo aquello que se refiere a la mente, las actitudes los comportamientos, los comportamientos ,las depresiones, el humor ,la tristeza, la alegría ,el estrés, el deseo, la ansiedad ,los sueños, etc.
NEUROCIENCIA:   es el estudio de la estructura, función, desarrollo, química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan  y dan origen a la conducta.
HISTERIA:   es un trastorno psicológico enmarcado dentro de la neurosis y de los trastornos de somatizacion, esto quiere decir que el paciente histérico inhibe síntomas físicos y psicológicos sin origen orgánico y desarrollado muchas veces por motivos inconscientes.
ELUCIDAR: poner en claro, explicar.
HIPNOSIS: estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo .Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares.
PARATONIA:  Anomalía de la contracción muscular en la cual el músculo, en lugar de relajarse bajo la influencia de la voluntad, se contrae más o menos y entra en un estado de tensión . 
SINCINESIA: Movimiento involuntario de una parte del cuerpo cuando se realiza un movimiento voluntario con otra. En la sincinesia imitativa se pueden detectar movimientos en los músculos paralizados cuando se mueven los músculos normales, y viceversa.
TENDINOSIS: se refiere a la degeneración del tendón.
LA HEMIPLEJIA: es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente cerebro vascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.
LA ATETOSIS: es un síntoma que se da en un 25% de los casos de parálisis cerebral. Son lesiones en el sistema extra piramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto.

LA PARESIA: es, en medicina, la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades del sistema nervioso central.
IMPUTIBILIDAD: es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad.
DISCULCALIA: es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.
LA DOPAMINA: es un neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.
ETOLOGIA: (del griego ethos, que significa "costumbre") es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.
EL PSICOSOMATISMO: es un proceso de origen psíquico que tiene influencia en lo somático, en lo corpóreo.
 ELUDIR: Evitar con astucia una dificultad o una obligación. Eludir el problema.   
EPIGENETICO: posibilidad que dispone el sistema de hacer interactuar entre ellos distintos elementos.
PSICOGENESIS: estudio del origen y desarrollo de los fenómenos mentales o de  cualquier rasgo del comportamiento.

NEUROPSIQUIATRIA: es la rama de la medicina que se ocupa de los trastornos mentales atribuibles a enfermedades del sistema nervioso.

HEMOFILIA: es una enfermedad genética recesiva que impide la buena coagulación de la sangre.

ATAXIA: no es una enfermedad  especifica  o un diagnostico. Ataxia quiere decir  torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, el cuerpo, al habla o a los movimientos.


FIBROSIS QUISTICA: es una enfermedad genética de herencia autonómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso en estas zonas.
PERMISIVIDAD: condición de quien permite, consiente o no ofrece resistencia a algo.

ORGANOGENOSIS: es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo.
DISLEXIA: a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta.
AMBLIOPÍA: ocurre cuando la ruta nerviosa desde un ojo hasta el cerebro no se desarrolla durante la infancia. Esto ocurre debido a que el ojo anormal envía una imagen borrosa o equivocada al cerebro.

YUXTAPOSICIÓN: poner algo junto o inmediato a otra cosa.

DISTONIAS: es un trastorno del sistema nervioso central que se transmite ya sea por vía genética o por un trauma de origen externo (golpe occidental, generalmente traumatismo craneoencefálico).

DISPRAXIA: también conocida como síndrome del niño torpe es una enfermedad psicomotriz que implica una falta de organización del movimiento debilidad  motriz.

DISGRAFIA: es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.

HIPERACTIVIDAD: es un comportamiento  que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto.

 

IV)            FORMACION DE PROPOSICIONES CON TERMINOS Y SUS SIGNIFICADOS:

ð DISPRAXIA:

Karla no escribe bien, porque no puede coger bien el lápiz.

 

ð DISGRAFIA:

El alumno de secundaria no le hicieron valido su trabajo porque no se le entendía bien .

 

ð HIPERACTIVIDAD:

Rosa estaba haciendo mucho desorden en el aula , no podía estar quieta .

 

ð DISLEXIA:

Taira es una niña que lee lo que su profesor le dejo de tarea, sin embargo cuando le preguntan, dice: No entendí.

 

ð ELUDIR

Le habían advertido sobre los problemas mentales de Joaquín, pero ella simplemente eludía esos comentarios.

 

ð NEUROCIQUIATRIA:

El doctor tuvo que realizar una charla acerca de la neurosiquiatra.

 

ð HEMOFILIA:

El doctor atendió a un paciente, donde examinándolo encontró que padece de la hemofilia.

ð FIBROSIS QUISTICA

Ángela no puede respirar bien ya que tiene afectado los pulmones porque padece de fibrosisquitico.

 

ð AMBLIOPIA:

Carlos no puede observar con nitidez las letras de la pizarra.

 

ð HIPNOSIS:

El psicólogo aplico la hipnosis para tratar a sus pacientes.

 

ð PERMISIVIDAD:

Patricia cuando llega a su casa suele dejar el abrigo o la chaqueta en cualquier sitio y su madre pacientemente lo colgaba en la percha.

 

ð ATAXIA :

Clara no puede controlar sus movimientos.

 

ð ETOLOGIA:

Ana  tiene  coordinación defectuosa de sus músculos.

 

 

 

 

 

 

V)              IDENTIFICACION DE IDEAS:

v IDEAS PRINCIPALES EXPLICITAS:

·       La persona cuando está  en situaciones de interacción con su medio o entorno ya sea físico y social es allí donde recibe la psicomotricidad.


·       La causa de los posibles trastornos es por el retraso de la maduración.

·       El aprendizaje psicomotor  no solo importa el comportamiento o la conducta que nosotros reflejamos sino también los procesos internos del control que sirven de guía.

·       Las conductas surgen de las interacciones entre lo innato  es decir que ha nacido con el sujeto,  y con respecto a lo que se refiere a lo adquirido  es que eso se va adquiriendo a través de las experiencias.

·       La psicomotricidad es la idea de todos nuestros comportamientos de nosotros mismos.

·       La psicomotricidad es la que estructura la personalidad de  cada persona o sujeto.

·       Mediante la relajación uno accede al conocimiento de su cuerpo.

·       La psicomotricidad va a surgir de acuerdo a una situación dada.



v IDEA PRINCIPALES IMPLICITAS:

·       La unidad psicosomática de las personas ha construido la psicomotricidad.

·       Las dificultades psicomotoras suceden durante el desarrollo del individuo.

·       La relación individuo-entorno se construye y depende tanto del individuo como de los demás.

·       El dominio psicomotor incluye los movimientos reflejos como los: locomotores, no locomotores y de manipulación.

·       Las neurociencias lleva consigo la psicomotricidad ya que abarca las lesiones orgánicas.

·       La educación psicomotora favorece el desarrollo de la inteligencia por la acción motriz.

·       Los trastornos sociafectivos no depende directamente y únicamente del niño  o de la niña , sino también de sus relaciones con los demás,

·       El esquema corporal representa uno de las piedras angulares de la psicomotricidad.

·       La terapia psicomotriz significa restablecer relaciones apropiadas de cada persona.

·       La hemiplejía, la audimutitud, apraxia, torpeza, trastornos sensorios motores, son las dificultades del control de equilibrio y de la coordinación motriz.

·       El trastorno orgánico pertenece al cuerpo y a las lesiones anatómicas reales del sistema nervioso.



v IDEAS  POR RELACION DE PALABRAS :


o   El cuerpo revela despacio el limite sí mismo (por la piel y las sensaciones táctiles), dentro/afuera, alto/bajo, delante /detrás, derecha/izquierda; permite  también de establecer la disociación  cuerpo real/cuerpo imaginario.

o   Al esquema corporal (desplazamientos del cuerpo , coordinación motriz, relajación del tono muscular  y descanso corporal )

o   La estructuración espacial (organización del espacio, orientación derecha-izquierda)

o   La estructuración temporal ( orden, duración , ritmo, velocidad , lenta o rápida)




v IDEAS SECUNDARIAS:

Ø  La organización cognoscitiva se construye en relación con la dinámica de la acción que al repartirse se generaliza y  asimila los objetos nuevos.

Ø  El dinamismo motor, es el punto de partida de la construcción o elaboración de los diferentes datos expuestos de aquello que se denomina inteligencia.

Ø  Mediante la reeducación será posible retraso de algunas funciones y esto hará de que no aparezcan normalmente al momento oportuno.

Ø  Las sesiones terapéuticas incluyen juegos libres, de expresión y de comunicación.

Ø  La relación niña o niña-terapeuta, por su dimensión afectiva, determina la dinámica y el éxito de la cura.

Ø  El tratamiento de los transtornos psicomotores y su reeducación o desaparición  varian largamente con sus causas.
        v  ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:





VI)            RESUMEN:

A la psicomotricidad se le denomina así porque estudia lo psíquico  y también lo fisiológico mental, lo cual esto lo relaciona con los movimientos y con las funciones mentales.

La psicomotricidad estudia al  ámbito psicológico así como el fisiológico ya que lo relaciona con el movimiento de las funciones mentales, como también el aprendizaje y la formación de la personalidad.

Aquí dentro de la psicomotricidad nos habla también de la palabra psicomotor, lo cual viene a hacer una estimulación física lo cual genera un movimiento pero de una parte del cuerpo, otro punto es el del  dominio psicosomático que significa funciones orgánicas.

El dominio psicomotor es la capacidad de  utilizar de manera coordinada todos los miembros del cuerpo y su finalidad es de desarrollar una actividad teniendo en cuenta el espacio.

La reeducación psicomotora son ejercicios que sirve para la mejora del comportamiento psicomotor, es una terapia que se le da a los niños lo cual es a través de vía corporal.

En la psicomotricidad se habla también de:
Trastorno orgánico, pertenece a cuerpo y a las lesiones anatómicas como la parálisis,  audimitad, apraxia 

Trastorno funcional, son disfuncionamientos psicomotores que impiden la integración adecuada de la persona o sujeto en su entorno.

Trastorno  socio afectivo: son dificultades para relacionarse con la familia y con las demás personas.

VII)          APRECIACIÓN CRITICA :

Mi apreciación con respecto a esta lectura de las bases teóricas de la psicomotricidad  a mi  me pareció muy interesante ya que nos da a conocer lo que en si significa la psicomotricidad y los distintos trastornos que existen y que mediante lo leído yo como futura docente me servirá de mucho porque muchos niños padecen de estos trastornos que hasta sus mismos padres lo pasan desapercibidos y se dan casos que hay niños que no fueron ayudados en su momento y cuando llegan a crecer , tienen problemas para expresarse con los demás , para socializarse  esto es a lo que se refiere al (trastorno socio-afectivo) y claro  hay muchos más  trastornos.