JUEGOS
INFANTILES EN LA EDUCACION PREESCOLAR
Chanamé Cornetero, L. N.
Chero Chonate, C.K
PALABRAS CLAVE
Orientaciones Metodológicas, Educación
Psicomotriz, Juegos, Infantiles, Sonidos Guturales, Lúdicas
RESUMEN
En este artículo hemos podido analizar cuán
importante es el juego en la etapa preescolar ya que es una actividad que el
niño/a realiza para divertirse, jugar y pasarlo bien ; a través del juego se
desarrolla la personalidad del niño/a,
contribuye a desarrollar el espíritu crítico, constructivo, la
imaginación, creatividad. El niño/a se desarrolla afectiva, social y
moralmente, así como desarrollo la psicomotricidad e inteligencia. Todo ello
sin dejar de lado la participación de los adultos que es importante pare el
desarrollo del niño; el educador que representa un papel muy importante como el
soporte en ausencia de sus padres y los mismos padres que acompañan, participan
y se integra a las actividades que sus hijos realizan.
ABSTRACT
In this article
we have analyzed how important the game in preschool because it is an activity
the child / a makes for fun, play and have fun; through play the child's
personality / to develop, helps develop critical, constructive spirit, imagination,
creativity. The child / to develop emotional, social and morally, and
psychomotor development and intelligence. All this without neglecting the
participation of adults being important to the development of the child; the
educator who represents a very important support in the absence of their
parents and parents accompanying them participate and integrates the activities
their children made paper.
INTRODUCCIÓN:
JUEGOS INFANTILES
El juego es la forma propia de actuar del
niño, la manera con que éste descubre el mundo a través de la acción de su
cuerpo. El juego infantil es una
actividad que envuelve a los niños, ya
que forma parte de sus intereses y lo
practican como una necesidad psicológica de equilibrio y crecimiento; posiblemente
una de las actividades fundamentales en la vida del hombre, así como lo define
Shiller “El hombre no está completo si no juega”.
El juego es la actividad más generalizada, significativa,
pero lo más importante es que es un medio de aprendizaje espontáneo y de ejercitación
de hábitos intelectuales, físicos, sociales y morales, por lo cual comienza a
existir en los primeros meses de vida. Según Piaget nos dice que la aparición o
formación del juego se sitúa en el segundo estadio del periodo sensorio motor,
ya que en este periodo se puede observar que el niño es el que reproduce
determinadas conductas, solamente con el placer que le ocasiona, como son los
sonidos guturales, sus juegos de manos en un campo visual, tomar, soltar
objetos, entre otras, en consecuencia el juego se formara a partir de acciones
que el niño o bien no maneja con suficiente destreza o no comprende, o debido a
la adquisición de la madurez de ciertos órganos o funciones evolutivas, este lo
utilizara entrenándose para incorporarlos y dominarlos en sí y poder seguir
creciendo, plena y armoniosamente.
La sala de psicomotricidad ofrece un espacio
para: balancearse, rodar, correr, saltar, caer, trepar, gritar, golpear,
producir.
MÉTODO
La metodología que
hemos empleado es la del método analítico ya que nosotras nos hemos encargado
de analizar varios contenidos que previamente han sido recopilados desde
páginas de internet y libros, es un trabajo que nos pareció de mucha
importancia ya que es un tema que se basa
en los juegos infantiles en la educación preescolar y sobre todo porque se enfoca más en el juego , como bien sabemos es
importante para el desarrollo del niño
ya que el juego es el disfrute del niño
y es donde allí el niño experimenta y vivencia con cada nuevo
conocimiento que adquiere a través del
juego.
DESARROLLO
DEL TEMA
·
ESTRATEGIAS
DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ
-EL JUEGO
Es un espacio de
interacción a partir de la creación de una situación imaginaria en la cual los
niños se involucran voluntariamente bajo la intención, el deseo o propósito de
jugar, ya que mediante el juego el niño va a crear un marco de realidad
diferente combinando aspectos propios de la realidad (experiencia personal) y
otros propios del campo de la imaginación.
Para Piaget el juego es
primeramente una simple asimilación funcional, en la cual todos los
comportamientos que pueda tener el niño son susceptibles de convertirse en el
juego cuando se repiten por asimilación pura, es decir placer funcional.
Piaget distingue tres grandes estructuras que
caracterizan al juego infantil:
El
juego de ejercicio (juego sensoriomotor): Es el primero en
aparecer y es el que caracteriza el desarrollo preverbal, estos juegos dan
lugar a una asimilación funcional, es simple funcionamiento por el placer de
movimiento.
El
juego simbólico: Surge junto con el lenguaje. Aquí el
niño comienza a representar estructuras ausentes, vivifica a los objetos.
Comprende y asimila el entorno que le rodea.
El
juego de reglas: Implica relaciones sociales e
interindividuales. Son fundamentales también en el aprendizaje, conocimientos y
habilidades.
-LOS ESPACIOS
Es indispensable que
los bebés estén en el suelo el máximo tiempo posible, lo más libres de ropa
posible para poder moverse con facilidad. En el espacio debe haber superficies
duras y superficies blandas. Debe haber colchonetas grandes, planos inclinados
y ondulados, desniveles que produzcan rupturas tónicas en los niños, cojines de
plástico que permitan empujar. Debe ser un espacio organizado bajo el criterio
de la seguridad física y afectiva, que invite a experimentar todas las posibilidades de movimiento propias
de la edad.
Los espacios están
fuertemente ligados al juego, es así como podemos distinguir los siguientes
espacios de juego:
El
espacio de del juego sensoriomotor: Propios de estadio
motor, por tanto de los dos primeros años de vida, son aquellos que consisten
en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener resultado
inmediato (arrastrar, sonreír, morder, etc.)
El
espacio de del juego simbólico: En éste el niño
representa mediante gestos los objetos, las acciones de la vida o la
imaginación. Desarrollan el lenguaje ya que el niño verbaliza continuamente
mientras lo realiza, tanto así como si están solos como si están acompañados.
El
espacio de del juego cognitivo o de construcción:
Es en este espacio donde el niño comenzará a construir, modelar, pintar,
dibujar, armar, relacionar. Aquí aplicará diversos componentes físicos
(longitud, anchura, altura, peso, volumen, etc.) descubiertos en los espacios
anteriores.
Espacio
del rito: Es el lugar físico invariable en la cual, el niño,
vivirá el rito de inicio y de cierre. Es recomendable que este espacio sea
siempre el mismo, que no varié de una clase a otra.
-LOS MATERIALES
Los materiales están presentes en los
diferentes espacios que ayudan al niño a descubrir su expresividad psicomotriz.
En el interior de la sala es aconsejable que él pueda encontrar un material
fijo y un material móvil abundante y escogido (espaldares, bancos cajas,
colchonetas de protección); para ello el niño necesitará de un material que le
ayude para el juego.
Para
el juego sensoriomotor: se escogerán bancos, mesas,
colchonetas, pelotas, etc.
Para
el juego simbólico: se escogerán grandes cojines de
colores, cuerdas, aros, juguetes, telas, etc.
Para
el juego cognitivo: se escogerán lápices de colores,
revistas, tijeras, etc.
-SALA DE
PSICOMOTRICIDAD
La sala de
psicomotricidad constituye un lugar privilegiado para el niño/a, ya que suceden
cosas importantes para él. Es un lugar en el que el niño/a resuelve sus
problemas, se desarrolla y se manifiesta como, también le permite relacionarse
con los demás, contando con el material necesario y donde perciba un clima de
confianza.
La sala de psicomotricidad debe ofrecer un
espacio para representar diferentes roles (disfrazarse, dibujar, pintar),
también para balancearse, rodar, correr, saltar, caer, trepar, girar, por lo
tanto debe ser un lugar donde se utilicen todos los registros de comunicación,
un lugar donde el niño pueda manifestar sus potencialidades y dificultades.
En función de la
confianza y comprensión que se va estableciendo entre todos los integrantes del
grupo (niños y adultos), se despliegan y desarrollan las posibilidades de
crear, simbolizar.
La sala adquiere un significado especial al convertirse en:
La sala adquiere un significado especial al convertirse en:
El lugar del placer sensorio
motor: En
la sala puede vivir el placer sensorio motor en actividades tales como
balancearse, saltar, rodar, correr, gritar, cantar, etc.
Un lugar de comunicación: Es un lugar privilegiado para la
comunicación a nivel verbal y no verbal. El niño utiliza los gestos, la mirada,
la voz, la mímica, etc. A su vez el niño encuentra en estas manifestaciones una
persona que lo escucha, que acepta sus producciones y que le responde
comprendiéndolo y haciéndole evolucionar.
Un lugar de deseo para los niños: La asistencia a la sala de
psicomotricidad es un motivo de alegría. El niño fantasea este lugar, proyecta
en él sus imágenes, sus acciones, sus creaciones y, lo más importante, imagina
su placer antes de vivirlo y esto es importante en su evolución.
·
IMPORTANCIA
DE LOS JUEGOS INFANTILES
Un bebé necesita jugar desde los primeros
meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos, lo cual la función
del adulto debe ser de ayudar a descubrir. El juego es una educación temprana,
pero necesaria y positiva, que no le podemos negar a los niños, puesto que el
juego es el aprendizaje de la vida. Los bebes no necesitan trabajar para vivir,
pero si jugar, el juego es su trabajo profesional del que depende su desarrollo
total por medio de esta estimulación temprana de sus sentidos, algo de importancia
de vida para su futura vida física y espiritual, los niños juegan de acuerdo a
sus posibilidades y en forma limitada,
balbuceando hasta llegar a hablar o a coger y tirar cosas con las manos.
Es por eso que aquí
entra a tallar los sentidos (tacto, la vista y el oído) ya que estos ayudan
notablemente al temprano desarrollo general del pequeño.
De manera general se
puede decir que la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una
estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una
misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.
· ROL DE LOS ADULTOS
La figura del
adulto está presente en sus juegos de
interacción; en estos juegos el niño disfruta de la atención que le presta el
adulto, y los adultos se sienten satisfechos viendo como el niño se divierte,
les sonríe, está feliz. Se establece, por tanto, un lazo afectivo entre ellos.
Veamos las
figuras adultas claves para el niño: el educador y los padres:
-EL EDUCADOR
El juego debe ser una materia básica de formación
del educador de la Educación Infantil. Su actitud ha de servir para asimilar y
guiar al niño en los procesos que su actividad lúdica conlleva: procesos
emocionales, afectivos y cognitivos.
Es decir que el educador sea capaz de
disfrutar del juego con y para los niños; que esté disponible para ellos, que
demuestre pasión y destreza en el juego, que sea creativo, porque no0 hay nada más
que le guste a los niños que encontrar en el adulto las ganas de jugar y de
compartir, y nada hay que les moleste más que jugar con adultos desinteresados,
que no solo ayudan, sino que pueden estropear los juegos.
-LOS PADRES
Muchos padres se olvidan de la tarea
fundamental con el niño: dejarle jugar libremente y posibilitar las actividades
lúdicas.
El juego es una actividad que permite crear
entre padres e hijos y que establece una interacción mutua satisfactoria: el
niño se siente feliz por el hecho de que sus padres jueguen con él y los padres
se sientan satisfechos ante esa felicidad. Tanto los padres como el niño hacen
descubrimientos en el juego. Por una parte los padres ven lo que les gusta a su
hijo, lo que puede hacer, cómo reacciona ante el éxito, el fracaso o
situaciones diversas. Por otra parte, siendo su dominio el del juego, el niño
sabrá sin ninguna duda, sorprender al adulto con su ingenio y su imaginación y
ser el objeto de la atención del adulto, lo cual le procurará confianza y
seguridad.
·
OBJETIVOS
Permitir al niño a ejercitar funciones
cognitivas con las que ya cuenta, potenciar la exploración y la construcción
del conocimiento.
Construir un grado de confianza cada vez mayor
en su propia capacidad frente a lo que puede hacer y adquirir la fuerza de
voluntad para perseverar en el aprendizaje (logros que atribuyen a su
autoestima).
Permitir que tanto los educadores como los
padres formen parte del desarrollo del niño ya que son piezas fundamentales
para la formación personal del niño, que le ayudara a crecer y a desarrollarse
de forma adecuada.
Enriquecer su mundo cultural al conocer y
participar de producciones propias de su comunidad y de otras comunidades.
DISCUSIÓN
En el desarrollo de
este artículo hemos podido ver que el juego en la educación preescolar es de
vital importancia ya que el niño aprende jugando y desde edades tempranas ya se
le van estimulando para que vaya adquiriendo información del mundo que le rodea,
es por ello que elegimos este tema con la finalidad de dar a conocer cuán
importante es el juego en el desarrollo de un niño, en la que va adquiriendo
conocimientos y a la vez va plasmando nuevas ideas.
También hemos podido
apreciar que los adultos son parte clave para el desarrollo del niño pues tanto
los padres como educadores forman parte de la propia educación de los niños, ya
que es un recurso necesario para ayudarles a crecer y a desarrollarse de manera
adecuada.
CONCLUSIONES
A través de este
trabajo se ha podido llegar a conocer un poco más acerca de tema del juego, ya
que es un tema de gran importancia en la
educación preescolar, ya que por medio del
juego el niño se va a poder descubrir el
mundo que le rodea.
Como hemos visto el
juego no es el simple hecho de “jugar”, sino que es la manera de expresarse del
niño en la cual empieza a descubrir el mundo que le rodea a través del
movimiento de su cuerpo, en la que le permitirá expresarse de una manera libre;
todo ello se dará en diferentes etapas según lo planteado por Piaget. También
hemos podido ver que el juego no se puede dar si no es con la ayuda tanto de
los materiales como también de la sala de psicomotricidad que estarán ligados
para que el niño se desarrolle de una manera adecuada o poderlo estimular de la
mejor manera; sin dejar de lado la participación del adulto (educador y
padres), pues el niño disfruta de atención que el adulto les brinda.
REFRENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Sarlé, P., Rodriguez,
I. & Rodriguez, E. (2010). El juego
en el Nivel Inicial. Propuestas de Enseñanza. Buenos Aires: Argentina: 1a
ed.- Buenos Aires.
Sarlé, P. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza.
Buenos Aires: Argentina: Paidós
Chateau, J. (1958): Psicología de los Juegos Infantiles.
Buenos Aires: Argentina: Ed. Kapelusz.
LINKOGRAFÍA
Valdés Arriagada,
Marcelo (2000). La Psicomotricidad
Vivenciada como Propuesta Educativa en el contexto de la Reforma Educativa
Chilena.
García, A. (2009) ¿Cuál es la psicología de los juegos
infantiles?
Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/10/amgg2.htm
Santamaría, S. (): El Juego en la Educación Preescolar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario