I- INFORMACIÓN GENERAL
1.1 DATOS DE LA FUENTE: Ibáñez López, Pilar; Mundarra Sánchez, M* José;
Alfonso Ibáñez, Cristina. (2012).La
Estimulación Psicomotriz en la Infancia a través del Método Etitsológico
Multisensorial de Atención Temprana. Recuperado: htt://www.uned.es/educación
1.2 TEMA: La
estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsologico
multisensorial de atención temprana.
II- PROPÓSITO
Analizar y comprender la estimulación
psicomotriz en la infancia a través del método estitsologico multisensorial de
atención temprana.
III- DESARROLLO
3.1IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS:
CRONOLOGICA: Ciencia que tiene por objeto determinar el
orden y la fecha de sucesos históricos.
LÚDICO: designa a todo lo relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión.
GNERALIZACION MOTORA: se produce cuando el niño toma conciencia de su propio
cuerpo.
DESARROLLO PSICOMOTOR: capacidad de transformación y
perfeccionamiento de las funciones globales del individuo en el aspecto físico, emocional, intelectual y de
relación con el ambiente y la sociedad.
CONTROL POSTURAL: es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del
centro de la gravedad dentro del eje corporal.
CINESTESIA: es la rama de la ciencia que estudia al ser humano.
BIOMECANICA: estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el
movimiento y al equilibrio de los seres
vivos.
MOTILIDAD: es un término de la bilogía que sirve para expresar la habilidad de
moverse espontanea e independientemente.
ORTOESTATICO: es la
influencia de la posición de pie sobre la función de los órganos.
PSICOFISICA: Rama de la psicología
que estudia la relación entre la magnitud de un estimulo físico y la intensidad
con la que este es percibido por parte
de un observador.
3.2 FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS
CRONOLOGICA: La
normalidad cronológica se cifra en
el n° y la calidad de las conductas que
realiza a su edad.
LÚDICO: El niño ocupa su tiempo en actividades lúdicas.
GENERALIZACION MOTORA:
La generalización motora que realiza el niño cuando manipula y explora los
objetos según sus patrones de movimiento.
DESARROLLO PSICOMOTOR:
El desarrollo psicomotor global del niño, es entendido como un proceso
dinámico,
CONTROL POSTURAL: El
control postural tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor.
CINESTESIA: La
cinestesia permite el mantenimiento del equilibrio.
BIOMECANICA: La
biomecánica está ligada a la biónica y usa alguna de sus principios.
MOTILIDAD: Se
ha perdido la motilidad de ambas piernas.
ORTOESTATICO: Los
reflejos prensores ortoestaitcos que se producen por un exceso de de
adrenalina, incrementa la presión sanguínea.
PSICOFISICA: La
estimulación temprana se trata de una intervención con bases científicas para
desarrollas el máximo sus posibilidades psicofísica.
3.3 IDENTIFICACIÓN DE IDEAS
3.3.1 Ideas principales explícitas.-
v El
desarrollo psicomotor constituye un área crucial dentro del desarrollo global
del niño.
v El
movimiento del niño favorece un óptimo autoconocimiento basado en la
comunicación interpersonal.
v La
escuela mecanicista promovía la estimulación del niño a través de ejercicios
musculares similares a la gimnasia.
v En
la escuela desarrollista se defendía el desarrollo temprano de las capacidades
motoras y las actitudes viso-espaciales.
v Los
enfoques evolutivos constituyen una base teórica fundamental en la estimulación
temprana con su propuesta de etapas del desarrollo del aprendizaje.
v El
control postural tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor.
v Las
propiedades ambientales limitan y permiten gran variedad de movimientos.
v La
lateralidad y verticalidad le permitirán desarrollas la noción del tiempo y la
noción de continuidad.
v El
aprendizaje perceptivo-motor es fundamental para descubrir y precisar los
movimientos exploratorios.
3.3.2 Ideas principales implícitas:
§ La primera exploración que suelen realizar
los especialistas a los niños se dirigen hacia el sistema nervioso.
§ Las habilidades motoras surgen como resultado
de la interacción entre otros factores.
§ El contacto visual madre-hijo es una
estimulación de la inteligencia.
§ El juego para el niño es una actividad
centrada.
§ Para poder llegar a analizar datos se debe
hacer el uso de metodologías.
§ En el campo o grupo experimental y grupo
central se dan progresos significativos
en lo que es el nivel de desarrollo psicomotor.
§ Se
denomina estimulación temprana al
tratamiento que debe ser programado para así llegar a estimular al niño desde
su concepción y durante sus primeros años de vida.
3.3.4 Ideas secundarias
§ Las
primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor ofrecían descripciones
detalladas sobre los cambios en las destrezas motoras de los niños.
§ Los
enfoques contemporáneos en particular , la teoría de los sistemas dinámicos de
Thelen , enfatizan la contribución de los factores periféricos, la información
perceptiva y el aprendizaje del control de movimientos con función adaptativa,
en la comprensión del desarrollo psicomotor.
§ Los
primeros enfoques teóricos , los logros motrices conseguidos durante el primer
año parecen ser el resultado del ejercicio deliberado.
§ La
libertad de movimientos y el control del espacio en que tiene lugar también se
ha relacionado con la aceleración del desarrollo psicomotor.
§ Algunos
trastornos perceptivos dificultan la discriminación de objetos según su
posición según su posición en el espacio.
§ La
información perceptual típicamente requiere de movimientos para crear
estructuras relevantes referidas a la luz, sonidos, etc.
§ La
percepción y el desarrollo psicomotor están muy relacionados, ya que para
planificar y realizar acciones adaptativas es necesaria la información
perceptiva sobre las propiedades relevantes del entorno.
3.3.5 Ideas por relación de palabras:
Ø Inicialmente
el niño manipula físicamente los objetos-etapa practica-consiguiendo como
generalización motora básica, la postura y el mantenimiento del equilibrio, lo
que le permite explorar, observar partes de su cuerpo, relacionarlas entre sí y
con los objetos.
Ø El
niño desarrolla la direccionalidad y a través de ella ,la lateralidad y
verticalidad que le permitirán desarrollar la noción del tiempo (ordenamiento
direccional y temporal de los objetos ) y la noción de continuidad(orientación
figura-fondo por contacto con superficie).
Ø Coordinaciones
motrices en la realización de movimientos de seguimiento, búsqueda y
mediacionales (interposición de instrumentos).
Gráfico:
3.5 RESUMEN:
La estimulación psicomotriz en la infancia a través del
método etitsologico multisensorial de atención temprana, consta de bases teóricas y evidencias
empíricas de mucha importancia, en la actualidad.
El desarrollo
psicomotor es importante dentro del desarrollo global del niño(a) ya que es un
proceso dinámico.
El movimiento que el
niño realiza va a favorecer un optimo autoconocimiento que se va a basar en la
comunicación interpersonal, el dominio del lenguaje gestual y el autocontrol a
través de los cuales interpretara el mundo.
La escuela
mecanicista promueve la estimulación del niño, que se va a dar a través de
ejercicios musculares parecidos a la gimnasia, desde que desaparecen los
reflejos involuntarios hasta la aparición del control voluntario.
La escuela
relacional, considera al cuerpo globalmente como un medio de expresión de
emociones.
La escuela
desarrollista se defendía el desarrollo
temprano de las capacidades motoras y las actitudes viso-espaciales.
El esquema corporal
se da cuando el niño toma conciencia de su propio cuerpo y a través de las
sensaciones cenestésicas va a construir su propio esquema corporal, que le informa de su posición en el espacio.
Las propiedades
ambientales limitan y permiten gran variedad de movimientos.
La información
perceptual requiere de movimientos para crear estructuras relevantes como el sonido, luz, entre otras.
3.6 APRECIACIÓN CRÍTICA
La
estimulación psicomotriz en la infancia
que es a través del método
estitsologico multisensorial de atención temprana es un tema muy importante
ya que dentro de ella se encuentra el desarrollo global del niño lo cual
permitirá la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, permitirá
desarrollar las funciones psíquicas y estructurar la personalidad.
Otro
punto importante de esta lectura es sobre los efectos terapéuticos del
movimiento ya que nos habla, que en los primeros años de vida es una etapa en
donde se configura habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas,
afectivas y sociales.
Es
importante recalcar que el método estitsologico multisensorial de atención
temprana no solo es útil para promover la estimulación multisensorial en los
niños sino también es importante porque da como respuesta a las demandas
sociales en pro de la infancia, que
conllevará a los vínculos afectivos entre padre e hijos.
El
juego es importante para el niño porque permitirá consolidar hábitos que se
convertirán en habilidades instrumentales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario